Are you looking for the topic “como bailan en la india – Así se baila en la India.“? We answer all your questions at the website Tw.taphoamini.com in category: https://tw.taphoamini.com/photos. You will find the answer right below. The article written by the author Edurne Fernández de Barrena has 2,561 views and 43 likes likes.
Table of Contents
Watch a video on the topic como bailan en la india
Please continue to watch videos on this topic como bailan en la india – Así se baila en la India. here. Look carefully and give us feedback about what you are reading!
Así se baila en la India. – como bailan en la india, details of this topic
Al verlas, me acordé de Noe, mi genial monitora de Bollywood.
See more information on the topic como bailan en la india here:
¿Cuáles Son Los Bailes Típicos De La Cultura India? – Majestic
Si bien los 8 bailes típicos de la India son muy parecos, lo que los diferencia es de dónde provienen y los movimientos en que se basan.
Source: majestic.cl
Date Published: 9/15/2021
View: 8022
Danzas clásicas de la India – Wikipedia, la enciclopedia libre
Se conocen como danzas clásicas de la India a aquellas que se dice están basadas en el Natia-shastra, un tratado artístico que se atribuye al rishi Bhârata …
Source: es.wikipedia.org
Date Published: 4/30/2022
View: 4033
Danzas de la India – La India Increíble – Información y vídeos
Actualmente solo 9 danzas de la India se conseran clásicas: Bharatanatyam, Chhau, Kathak, Odissi, Mohiniyattam, Kuchipudi, Manipuri, Sattriya y Kathakali.
Source: laindiaincreible.com
Date Published: 6/3/2021
View: 3618
Bollywood, la danza de la India – ASI SE BAILA
Si se lo piensa desde una perspectiva histórica, hay que tener en cuenta que la danza de la India siempre se ha utilizado como una …
Source: asisebaila.com
Date Published: 6/14/2022
View: 5176
KATHAK, la danza clásica de la India
El kathak, ha disfrutado de gran popularad debo a su habilad de hablar el lenguaje del pueblo, así como el de los dioses. La danza kathak …
Source: www.danzaballet.com
Date Published: 7/9/2022
View: 6183
Bailar en la India NomenclaturayOrigen de la danza en la India
El Sangeet Natak Akademi confiere actualmente estatus clásico a ocho estilos de danza clásica de la India: Bharatanatyam ( Tamil Nadu ), Kathak (Norte, Oeste y …
Source: hmong.es
Date Published: 11/30/2022
View: 8384
Bailar en la india png imágenes | PNGWing
Bailar en India Bailar en India, Bailarines étnicos, gente, Bailarina de ballet, feliz cumpleaños vector imágenes png 3024x3958px 1.29MB …
Source: www.pngwing.com
Date Published: 10/20/2022
View: 6732
Images related to the topic como bailan en la india
Please see some more pictures related to the topic Así se baila en la India.. You can see more related images in the comments, or see more related articles if needed.

Rate articles on topics como bailan en la india
- Author: Edurne Fernández de Barrena
- Views: 2,561 views
- Likes: 43 likes
- Date Published: Apr 21, 2019
- Video Url link: https://www.youtube.com/watch?v=CpQLnNsa7mw
¿Cómo se baila la danza India?
El bailarín se expresa golpeando rítmicamente con los pies y haciendo gestos con las manos (mudras), giros rápidos i expresión con la cara. La danza clásica de la India evolucionó en los templos como una expresión espiritual de la devoción a Dios. Hay en la actualidad 7 estilos de danza que prevalecen en India.
¿Cómo se llama la danza de la India?
Actualmente solo 9 danzas de la India se consideran clásicas: Bharatanatyam, Chhau, Kathak, Odissi, Mohiniyattam, Kuchipudi, Manipuri, Sattriya y Kathakali.
¿Qué significado tienen las danzas de la India?
En India, la danza es no sólo una representación artística de tradición milenaria, sino que ha sido concebida como ofrenda sagrada a los dioses. Hay varias danzas tradicionales, que a pesar de ser distintas unas de otras, tienen una unidad fundamental en cuanto a los patrones básicos de movimiento y expresión.
¿Cómo es la danza hindu?
La danza folklórica de la India combina movimiento, gestos, cantos, música y costumbre. En el baile se narran historias que se basan en la religión Hindu y la mitología. Es un baile con un alto impacto psicológico y una estética apantalladora.
¿Cómo se lleva a cabo el baile?
- Movimiento corporal.
- Ritmo.
- Expresión corporal.
- Expresión facial.
- Espacio.
- Estilo.
¿Cuáles son los 9 estilos de danza clasica de India?
- Bharatanatyam.
- Chhau.
- Kathak.
- Kathakali.
- Kuchipudi.
- Manipuri.
- Mohiniyattam.
- Odissi.
¿Cuáles son los diferentes tipos de danza?
- Danza Académica. – Se denomina así porque se han creado métodos de enseñanza para su aprendizaje, y están sistematizados los pasos o movimientos que se realizan.
- Danza Clásica. …
- Danza Moderna. …
- Danza Contemporánea. …
- Danza Tradicional. …
- Danzas Folklóricas. …
- Danzas Regionales. …
- Danzas Populares.
¿Quién fue el creador de la danza en la India?
Todas las danzas se remontan a un arte muy antiguo, altamente estilizado y desarrollado. conocido en la India, y que se le atribuye al sabio Bharata. célebre tratado Nütya Shastra que contiene las reglas en las que todavla se inspira la escuela Bharata Nütyam a guisa de código es- l%tico general.
¿Qué significa la danza del león chino?
La danza del león es una danza tradicional que atrae buena fortuna y suerte. Suele realizarse en el Año Nuevo Chino pero también en ocasiones especiales. Existen variantes de esta danza en países como Corea, Japón y Vietnam entre otras regiones. Es importante no confundir a los leones con los dragones chinos.
KATHAK, la danza clásica de la India
La palabra kathak significa hablar. El bailarín se expresa golpeando rítmicamente con los pies y haciendo gestos con las manos (mudras), giros rápidos i expresión con la cara. La danza clásica de la India evolucionó en los templos como una expresión espiritual de la devoción a Dios. Hay en la actualidad 7 estilos de danza que prevalecen en India.
La danza Kathak realizada en sus orígenes por los «kathakas» (narradores de historias), consumados actores en el arte de la interpretación de historias épicas y mitológicas. Representadas en los templos y más tarde en la corte Mogol, se ha ido adaptando, a lo largo de los años, a los diferentes contextos socio-culturales hasta llegar a su forma actual.
El kathak, ha disfrutado de gran popularidad debido a su habilidad de hablar el lenguaje del pueblo, así como el de los dioses. La danza kathak es famosa por sus deslumbrantes juegos de pies, sus múltiples piruetas, las expresiones de la cara, la mímica gestual con las que la bailarina describe , a través de un lenguaje corporal codificado, historias de rico contenido literario y por ese excitante intercambio de improvisaciones rítmicas entre el percusionista y la bailarina, creando todo ello un espectáculo de gran colorido y fuerza visual, enriquecido por temas musicales de gran belleza.
El kathak significa literalmente “historia a través del baile”. Esta danza comprende tres elementos esenciales: los movimientos corporales y complejos desplazamientos de pies; la expresión de emociones y sentimientos mediante estilizados gestos manuales, faciales y mimo; y la habilidad de representar dramatismo e histrionismo, para contar historias espirituales o de amor.
El peso del cuerpo en las posturas iniciales de la danza está igualmente y las rodillas no se doblan. Los pies, en esta posición, están invariable en el pada del sama, la primera secuencia también se ejecutan en la posición del pada del sama. El pie complejo – el trabajo se puede ejecutar exacto solamente a través de un equilibrio delicado del peso en el pie plano. Cuando el bailarín de Kathak se mueve en frente, ella no pone el infierno del pie del anchita adelante (en la tierra) o el pie del kunchita (dedo del pie en la tierra) ella pone el pie plano adelante ligeramente, llevando al peso del cuerpo a lo largo más bien que cambiando de puesto el peso concisamente.
Tradicionalmente, los instrumentos de acompañamiento eran el pakhavaj (tambor), cymbals pequeños (manjira) y la flauta pero fueron substituidos por el tabla, el harmonium y el sarangi. Los trajes de los bailarines también experimentaron un cambio, y el ghaghara (falda larga), el choli (blusa) y un velo llevaron al pyjama y al angarkha churidar. Además de muchos ornamentos en oro y plata para la cabeza, el cuello, los brazos, los dedos de las manos, la cintura y los pies, las campanas pequeñas del tobillo son una parte esencial del dulce de adornment.. These que suena y que tintinea campanas no sólo para acentuar el movimiento del pie que baila sino también para ayudar en bailar muchos patrones del complejo y los diseños que son marcas del pasillo de Kathak.
DANZA Y MUSICA DE LA INDIA
«Ven a aprender el espíritu de lo Divino»… decía Rukmini Devi Arundale en su carta de invitación a los futuros miembros de su academia. Pionera entre otros como Rabindranath Tagore y Uday Shankar, fundó en el año 1936 la academia Kalakshetra, en donde los estudiantes se formaban no sólo en el área de la danza sino también en el área de la música, la pintura y el idioma sánscrito. Esta gran bailarina y teósofa emprendió su lucha por el reconocimiento de la importancia de la danza en su país tras haber sufrido las artes en general, un período de decadencia durante el colonialismo británico. Así como ella, otros artistas abrieron escuelas y centros de formación en distintas ciudades de India, recuperando de esta manera danzas milenarias y demostrando la importancia de la tradición.
Las danzas de India se clasifican en: clásicas, folklóricas y tribales. Dentro de las clásicas, están las danzas Bharata Natyam, Kathakali, Mohini Attam, Odissi, Kuchipudi, Kathak y Manipuri. Aunque se diferencian por su técnica y vestuario, poseen un denominador común que es la combinación del lenguaje de las manos, el cuerpo y la cara, interpretando así historias de índole devocional y de amor humano. Al apreciar estas danzas, el espectador queda atrapado en una «atmósfera atemporal» que combina la música en vivo, una rica ornamentación y un colorido vestuario, transformándose así en un festival para los sentidos. Otra característica de las danzas de la India es la combinación de sensualidad y recato. La gracia y la suavidad, que representan lo femenino (Lasya), contrastan con los fuertes ritmos que marcan los pies, lo masculino (Tandava).
Estas danzas son un gran desafío ya que su aprendizaje no sólo requiere de un fuerte entrenamiento físico para su exigente ejecución, sino también de concentración y gran coordinación para mover simultáneamente ojos, cuello, rostro, manos y pies, ayudando así a la integración del cuerpo y la mente y al desarrollo de ambos hemisferios cerebrales. La unión cuerpo-mente trae como resultado la expresión del espíritu, siendo éste el objetivo final, la «superación espiritual» a través del arte. Antiguamente, algunas danzas (Bharata Natyam y Odissi), eran realizadas en los templos por bailarinas consagradas a Dios, llamadas «Devadasis» (servidoras de Dios, doncellas de los dioses), quienes de alguna manera contribuyeron a la preservación de las danzas a través de los siglos.
Técnicamente hablando, se considera a estas danzas como un «arte completo». Abarcan desde la expresión facial hasta la expresión de gestos hechos con las manos llamados «mudras» o «hastas»(manos), que describen situaciones o cuentan historias. Además de un intenso trabajo de brazos, cabe destacar la importancia del trabajo rítmico que realizan los pies descalzos al golpear el piso, haciendo sonar cascabeles que van sujetos a los tobillos; éstos a su vez, deben acompañar simultáneamente los ritmos que realiza el percusionista de la orquesta y viceversa. Antes que nada, la bailarina o el bailarín debe aprender a cantar las sílabas rítmicas que corresponden a cada paso.
En el trabajo de pies se utilizan la planta, el talón y la media punta, y la finalidad es lograr «claridad y precisión rítmica».
Con respecto a los ojos, existen diferentes formas de mirar; deben reflejar además, distintos sentimientos y estados emocionales. Finalmente, lo que el intérprete de Danza de la India espera, es llevar al espectador el placer y goce estético. En la medida que logra emocionar al espectador con lo que hace, logra belleza artística y comunicación con lo divino…un puente entre el cielo y la tierra.
EL TABLA, instrumento compuesto por dos tambores. Uno está construido generalmente en madera llamado tabla o dayan, considerado de carácter masculino y tocado con la mano derecha. El otro esta construido con diversos metales y es llamado bayan o dugi. De carácter femenino, es el de mas grave afinación y se toca con la mano izquierda. La afinación es sumamente precisa y ajustable al tono que se desee lograr, y en el caso del bayan varía al controlarse la presión de la mano sobre el parche. Es tocado con los dedos y palmas de ambas manos sentado en el suelo con las piernas entrecruzadas.
Este instrumento conlleva un idioma propio. Sílabas rítmicas como por ejemplo: TA TIN TIREKITE TUN…son algunas de las frases que al ser cantadas determinan un cierto tipo de toque en el instrumento. El tabla es hoy no solo uno de los más populares instrumentos de percusión en la música de la India sino que es también muy apreciado en el resto del mundo debido tal vez a su gran versatilidad como instrumento solista y excelente acompañante en la música vocal e instrumental, capaz de crear atmósferas o «moods»cargados de intenso heroísmo como también profunda serenidad y refinamiento.
Es también usado tradicionalmente para el KATHAK, un estilo de danza clásica del norte de India. Existen infinidad de ciclos rítmicos o TALAS usualmente utilizados en la música de India, siendo de mayor vigencia actualmente los compuestos de 5-6-7-8-9 hasta 16 unidades rítmicas o MATRAS. Entre los talas más populares se encuentran por ejemplo: ADRA (6 matras), RUPAK(7matras); KHERWA (8matras); JHAPTAL (10 matras); TEENTAL (16 matras). El tala es sinónimo de ritmo (Tala: de la sílaba «ta» de tandava, la danza cósmica del dios Shiva y «la» de lasya, danza de su consorte Parvati).
El NATYA SHASTRA,un antiguo tratado del siglo II A.C. escrito por el sabio Bharata, define al tala como «la combinación de lo audible (pata) y lo inaudible (kala) de un sonido que habiéndose producido por un instrumento o el uso de la voz, mantiene un tiempo (laya) y este tiempo una medida». Así el arreglo particular entre los sonidos y silencios determinará el carácter único de cada tala.
El LAYA, es lo que comúnmente entendemos como el tiempo, el beat dentro de la música. Existen tres formas principales en el LAYA: vilambit o tiempo lento, madhyalaya o tiempo medio y drut o rápido.
En cuanto al origen del tabla poco puede asegurarse con exactitud. De acuerdo con una teoría éste sería inventado en el siglo XIII por Amir Kursua quien se le atribuyera también la invención del Sitar y quien se supone dividiera el mridanga en dos piezas separadas.
De acuerdo a la mitología, Ganesh el dios con cabeza de elefante, creador y tocador de mridanga (tambor del cual fueran originarias las técnicas del pakhawaj y el tabla) sería quien sostuviese el ritmo para la danza de su padre el dios Shiva. Después de la invasión Mogol y la integración de las culturas musulmana e Hindú, el Dhrupad, o antiguo estilo vocal heroico de canciones a Dios y a los reyes, se vio influenciado por la música devocional musulmán, el Qawali, dando lugar a un nuevo estilo vocal mas rápido y encendido, el Kheyal. El pakhawaj usado para el Dhrupad tenía un sonido muy grave no pudiendo tampoco ser tocado muy rápido. Fue así necesario un tipo diferente de percusión, el tabla, emergiendo en un primer momento en el siglo XIII y popularizado luego en el siglo XVIII cuando Nyamat Khan establece el kheyal como género distintivo del dhrupad. Hoy en día se reconocen 6 Gharanas o escuelas estilísticas de interpretación del tabla, identificadas por sus diferencias técnicas y estilo compositivo (Delhi, Lucknow, Benares, Ajrada, Farukhabad, Punjab).
Sería casi imposible la ejecución de este instrumento sin la dirección y ayuda de un maestro, quien guiara y diese a cada discípulo la correcta posición de las manos, la postura adecuada y la técnica necesaria sin la cual solo resultarían hábitos incorrectos de ejecución y el desconocimiento de las múltiples posibilidades de este instrumento.
Es al maestro Sanjay Badhoriya a quien debo mis años de paciente entrenamiento, único maestro de origen indio de este arte que se radicara en Argentina por mas de 10 años enseñando y difundiendo parte de un legado tan antiguo en estas tierras del sur del globo y quien nos ha enseñado cuánto puede la música acercarnos a nuestro verdadero Ser.
Por Leonora Bonetto y Leonardo Fernández
Danzas de la India
Las Danzas de la India tienen una tradición milenaria, ha sido siempre un vehículo de transmisión de la cultura y es fácil imaginar que en un país tan extenso y con tanta historia hay muchísimas variedades.
La mayoría de danzas clásicas de la India evolucionaron desde los templos, en los que se usaban como devoción a los Dioses, a la cultura popular. Muchas se utilizaban para transmitir historias y la cultura del lugar.
También tenemos un interesante artículo sobre Bollywood, la mayor industria del cine de la India.
Danzas de la India
Actualmente solo 9 danzas de la India se consideran clásicas: Bharatanatyam, Chhau, Kathak, Odissi, Mohiniyattam, Kuchipudi, Manipuri, Sattriya y Kathakali.
Para más información sobre la India, visita nuestra Guía de la India Para el visado tenemos nuestro: Tutorial visado para India
Danzas de la India – Bailarinas
Shape of you en diversas danzas de la India
En estos tiempos de globalización hemos visto la oportunidad de mostrar la danza en la India con la canción de moda, Shape of you de Ed Sheeran.
Aquí explicamos cada una de las Danzas clásicas de la India:
Danzas de la India: Bharatanatyam
Con más de 2500 años, es considerada unas de las más antiguas de las danzas de la India. Es original del Estado de Tamil Nadu.
La danza es en gran parte una danza narrativa que nace dentro de la filosofía y religión hindú, destinado a venerar a los dioses y contar sus historias.
La mayoría de estas historias son mitológicas, y la bailarina utiliza posturas, expresiones faciales, oculares y movimientos de manos para transmitirla
El Bharatanatyam es una danza muy exigente y se empieza a practicar desde edades muy tempranas.
Danzas de la India: Bharatanatyam
Danza en la India: Kathak
El nombre de la danza, Kathak proviene de la palabra katha del sánscrito: historia, y la palabra katthaka :»el que cuenta una historia».
Actualmente el Kathak tiene rasgos de danzas rituales y también incluencias del movimiento bhakti y de la danza persa y de Asia central adquiridas durante el siglo XVI.
El bailarín de Kathak utiliza los pies y manos para expresarse. Los pies se golpean rítmicamente y las manos forman gestos llamados mudras. También la cara transmite expresiones.
Danzas de la India – Kathak
Danza Odissi
La Danza Odissi tiene su origen en el Estado estado de Orissa. Tiene varios milenos milenios de historia y fue documentada por primera vez en el libro sobre la danza y el drama Natya Shastra que tien más de 2000 años.
Su principal propósito era el de cultivar una devoción profunda y tenía una intención claramente espiritual.
Fue prohibida por los británicos, pero desde la independencia se practica libremente.
Es una disciplina elegante y escultural que combina danza, música, poesía y expresividad. Se distingue de las otras formas de danza clásicas de la India que comentamos porque en el Odissi se da mucha más importancia al tribhangi (literalmente: tres partes de quiebre), el movimiento independiente de la cabeza, pecho y pelvis, y la postura básica conocida como chauka.
Danza Odissi de la India
Danzas de la India: Kathakali
El Kathakali es una danza en India que se desarrolló en el famoso estado de Kerala. Destaca porque es una mezcla de teatro y danza. Casi todos nuestros viajeros que pasan por Kerala se deciden por ver una representación de está danza en uno de nuestros tours.
La palabra Kathakali deriva de “katha” (historia) y “kali” (jugar).
Utiliza el cuerpo como herramienta, haciendo uso del lenguaje gestual como principal vehículo para narrar historias. Utilizan complicados movimientos de manos (mudras), pies, ojos y músculos faciales mientras que la música es cantada e interpretada por instrumentos de percusión.
La mayoría de relatos están relacionados con las dos grandes epopeyas hindúes: el Ramayana y el Mahabharata. Suele contar los enfrentamientos entre dioses buenos y héroes y las fuerzas del mal.
El Kathakali ha sido declarado Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
Danza en la India – Kathakali
Mohiniyattam
La danza Mohiniyattam también es tradicional de Kerala, y su nombre se forma por las palabras Mohini que significa mujer que hechiza y aattam que significa movimientos gráciles y sensuales , por lo que se resume en una danza de las hechiceras.
Es una danza muy elegante y sólo puede ser escenificada por mujeres.
El tema principal de la danza la devoción hacia Dios y los heroes suelen ser los Dioses Vishnu o Krishna. Se suele escenificar en templos y tiene elementos de koothu y kottiyattom.
Conserva algunos elementos de otras dos danzas que comentamos en este artículo y que provienen del sur del India: bharatanatyam y kathakali.
De Kerala es también la famosa medicina tradicional India, la ayurveda que explicamos en este artículo de nuestro blog: ayurveda en India.
Vídeo de danza Mohiniyattam con la música de Shape of you: https://youtu.be/sCCWtO4D3-4
Kuchipudi
El Kuchipudi pertenece al Estado de Andhra Pradesh en el centro/sur de India. Esta danza en la India destaca por su antigüedad dado que se cree que se practica desde el Siglo I a.C.
Danzas de la India: Manipuri
Otra danza en la India considerada clásica es la danza Manipuri. Es tradicional del estado de Manipur en el noroeste de la India, una de las llamadas seven sisters. Es una danza muy variada en la que se pueden encontrar diferentes estilos que evolucionand desde lo suave y femenino hasta lo vigoroso y masculino.
Sattriya
También a la zona noreste de la India, en este caso al Estado de Assam, pertenece la danza Sattriya. Como la mayoría de las danzas de esta lista tiene una muy fuerte influencia espiritual y religiosa, y en este caso se utilizó para representar la fe Vaishnava.
Chhau
Finalmente el Chhau es una danza Marcial, también del estado de Odisha o Orissa.
Y aquí por supuesto la versión de Shape of you Chhau
Aquí hay un artículo de la Wikipedia sobre danza en la India: https://es.wikipedia.org/wiki/Danzas_clasicas_de_la_India
Danzas de la India
Danzas tradicionales de India Si en el bailarín habita el espíritu consagrado, todas las formas de danza pueden ser canales para el mensaje de su espiritualidad, porque hay una influencia que pasa a través de la Belleza que puede cambiar el mundo llevándolo desde la tosquedad, la vulgaridad, la crueldad, a la observancia de los más elevados ideales de cultura y compasión. Rukmini Devi Arundale, Fundadora de Kalakshetra,
Centro Internacional para las Artes, Chennai, India.
En India, la danza es no sólo una representación artística de tradición milenaria, sino que ha sido concebida como ofrenda sagrada a los dioses. Hay varias danzas tradicionales, que a pesar de ser distintas unas de otras, tienen una unidad fundamental en cuanto a los patrones básicos de movimiento y expresión.
El término nâtya -traducido en forma simplificada como “danza”- tiene un significado más amplio que el que representa la palabra en occidente, ya que involucra canto, música, teatro y otras disciplinas, considerándose una sutil síntesis entre filosofía, música, escultura y literatura.
Las danzas tradicionales están incluidas descriptas en el “Nâtya-shâstra”, un Tratado artístico que se atribuye al rishi Bhârata escrito alrededor del año 400 a.C. Esta obra describe las convenciones del teatro, el drama, la poesía, el canto y la música. Incluye reglas sobre temas tan diversos como los edificios ideales para interpretar estas artes, las reglas de prosodia y dicción, los tipos de personaje, la forma de representar los sentimientos, y los movimientos de cada miembro. Se describen en detalle sesenta y siete mudrâ (posiciones de las manos) y treinta y seis movimientos de ojos.
Padam, sección lírica donde el intérprete expresa varias formas de adoración: al ser supremo, el amor maternal, el amor de los amantes separados y luego reunidos.
Tillana, danza abstracta con importante exhibición de virtuosidad en la técnica de baile. Luego de esta última sección de danza, el espectáculo termina con el recitado de versos
religiosos a manera de bendición final. Las danzas tradicionales de la India son varias: Bharata Natyam, Kathak, Kathakali, Odissi, entre otras, El Sur de la India consiguió mantener más puras las tradiciones de la India Antigua, ya que no fue objeto, como el Norte, de las invasiones musulmanas.
El Bharata Natyam es una elegante forma de danza del Sur de la India que, desde tiempo inmemorial, ha sido una práctica religiosa considerada el modo de culto más agradable a los dioses. Sus principios fueron descritos por el sabio Bharata Muni en su texto Natya Sastra, que se remonta al siglo II a.C. Este arte y sus tradiciones fueron desarrollados en los entornos sagrados de los grandes templos del Sur de la India por las bailarinas llamadas Devadasis. Esta danza de gran antigüedad, no hubiera florecido hasta la actualidad si no hubiera habido devadasis en, prácticamente, todos los templos del sur de la India. Consagradas a los templos y dedicadas a bailar durante los rituales de las ofrendas, estas doncellas de los dioses, mostraron una devoción singular al propagar este arte de generación en generación. Con el paso del tiempo, esta tradición se fue perdiendo. Numerosos son los personajes que han ayudado a la sistematización y ordenamiento del variado repertorio del estilo. Tras la llegada de los ingleses, muchos lucharon para preservar el arte clásico, que corría el riesgo de perderse por la adopción de valores victorianos por parte de los sectores de elite de la población hindú. El luchador por la independencia E. Krishna Iyer desempeñó un papel fundamental al fundar la formidable Academia de Música de Chennai que consiguió llevar a los escenarios a esta forma de danza que estaba casi olvidada. En el frente del escenario, emergió Bala Saraswati cuya inimitable exposición de la danza encontró pocos paralelos en otros lugares.
Desde Occidente, a principios del siglo XX, la bailarina rusa Anna Pavlova jugó un rol preponderante en la re-valoración de la danza clásica de India, en 1924 bailó junto al bailarín Indio Uday Shankar en Londres y luego realizó viajes frecuentes para estudiar la historia de la danza y filosofía de India. Más tarde, al conocer en Londres a una joven de origen indio enamorada del ballet clásico, Rukmini Devi Arundale, Pavlova la puso en contacto con la riqueza técnica y expresiva de las danzas de su país. le aconsejó estudiar las danzas clásicas indígenas de la India. De hecho, al ver por primera vez una actuación de dos jóvenes bailarines pertenecientes a la clase devadasi, los “sirvientes de los dioses”, Rukmini se emocionó tanto que sintió la urgencia de aprenderla y compartir su belleza con audiencias más grandes, es decir, con las masas. Rukmini fue, más tarde, un personaje clave del resurgimiento, difusión, desarrollo y perfeccionamiento de la danza clásica de India, denominada Bharata Natyam, creando la escuela de Kalakshetra –Templo del Arte- en Chennai , antiguo Madrás, un centro de excelencia donde la gente podía entrar tanto para formarse como para innovar en la danza. El hecho de que Rukmini Devi, perteneciera a la casta superior brahmán, se dedicara a la danza y creara en 1936 un centro especializado para su enseñanza, surtió un efecto radical en la evolución de la danza en la India, porque se institucionalizó. Bharata Natyam es una combinación de Bhava (emoción), Raga (melodía) y Tala (ritmo), que puede aparecer de dos formas: Nritta y Nritya. La primera, Nritta o danza pura, es aquella en la que no se expresan ni sentimientos ni emociones, y su belleza se halla en la perfecta ejecución de las combinaciones de pasos o adavus. La segunda, Nritya o mezcla de Nritta con Abhinaya, es aquella en la que mediante los gestos de manos o mudras y la expresión de la cara y todo el cuerpo, la bailarina puede narrar una historia en la que encarna a uno o varios personajes. Generalmente, las piezas que contienen Abhinaya son una alabanza a los dioses, y el bailarín es un instrumento, a través del cual, esta alabanza toma forma externa.El Bharata Natyam es una tradición inmersa en el Hinduismo, religión que posee numerosas representaciones de un solo dios. Cada una de ellas tiene asociada un animal característico que comúnmente le acompaña además de una consorte con ciertos atributos y capacidades. El Bharata Natyam presenta mucha dificultad técnica y -por tanto- debe en general ser estudiada desde temprana edad. Su práctica implica que hombres y mujeres consagrados a este arte dediquen su vida al estudio minucioso de pasos, gestos de manos y miradas, cuyos movimientos se denominan adavus. Incluye por lo general siete partes típicas:
Ganapati Vandana, obertura dedicada al dios Ganesha, que elimina los obstáculos. Alarippu, representación rítmica -“tala”-, con series de sílabas cantadas por el intérprete. Consiste en la segunda parte de la introducción, donde se pide la bendición del espectáculo, y los movimientos cada vez más complejos simbolizan el florecimiento del arte mediante la figura de una flor que se va abriendo. Jatiswaram, danza abstracta de ritmo marcado por el tambor. Shabdam, danza acompañada por un poema o una canción sobre un tema devocional o amoroso. Constituye la primera sección narrativa del espectáculo. Varnam, es la pieza central de la obra, y -al mismo tiempo- la más extensa. Muestra movimientos de pies cada vez más complejos y difíciles. Las figuras que se representan mediante manos y cuerpo cuentan una historia, a menudo de amor y de deseo. Odissi es otra danza clásica descripta en el “Nâtya-shâstra”; con más de 2.000 años de tradición, que reconoce orígenes en Orissa, dentro del esquema de culto a Jagannātha.
Esta danza es heredera de los bailes de los devadâsî del templo de Puri, y al estar prohibida durante la ocupación inglesa, buena parte de la tradición se perdió, aunque los coreógrafos la han paulatinamente recuperado gracias a manuscritos históricos e imágenes de los templos. En la técnica de esta danza el cuerpo del intérprete se subdivide en tres partes: la cabeza, el busto y las extremidades. Los movimientos y las expresiones están dirigidos a describir y representar fuertes emociones.
El baile se acompaña de un recital de poesía cuyo tema es el amor entre Krishna y Radha.
Mohiniattam es la danza tradicional de Kerala. Consiste en una danza muy graciosa, protagonizada únicamente por mujeres. El término deriva de “Mohini” -mujer que encanta a quienes la miran-, y “aattam” -movimientos gráciles y sensuales. Así el concepto significa “danza de la encantadora”.
La danza incluye ágiles saltos y movimientos suaves con el torso erecto. Se dice que es una representación del canto de las palmeras y el fluir de los ríos, ambos abundantes en Kerala. La coreografía sigue los textos del Hastha Lakshanadeepika, que incluye elaborados mudras. Existen unos cuarenta movimientos básicos, conocidos como “atavukal”. La vestimenta de la danzarina es un sarí blanco con brillantes brocados dorados. Dado su carácter, tradicionalmente solo las mujeres bellas podían interpretar esta danza.
La música vocal del mohiniattam incluye variaciones en la estructura rítmica denominadas chollu. La letra está en Manipravala, una combinación de sánscrito y malayalam. Kuchipudi es una danza grupal tradicionalmente masculina, reservada a los miembros de la casta sacerdotal brahmán. En ella incluso los papeles femeninos eran representados por danzarines varones, en épocas modernas también han incursionado en este género las mujeres. Es originaria de la villa homónima, junto al golfo de Bengala, en el estado de Andhra Pradesh. La interpretación comienza usualmente con algunos ritos y ofrendas, en los que cada artista arriba a escena y se lo presenta mediante un “daru” que describe al personaje y su rol en el drama. Luego de esta introducción, la danza se acompaña con música carnática. El cantante es acompañado por mridangam, violín, flauta y tambura.
Los ornamentos que usan los artistas se construyen habitualmente de una madera blanda llamada boorugu. Otras formas Ya iniciado el siglo XX, el estudio y la interpretación del patrimonio folklórico llevó a incorporar al estudio de estas formas de expresión otras variantes más recientes, en particular originadas en el norte del país. Por este motivo es frecuente hablar de ocho formas de danza clásica, sumando a las cuatro ya mencionadas las siguientes: Kathak: danza narrativa originada aproximadamente en el siglo XVI, que muestra influencias de la corte mogol, caracterizada por giros y rápidos pasos. Kathakali: originada en Kerala en el siglo XVII, es una forma de drama danzado que incluye formas del Bharata natyam, mudras y música vocal e instrumental. Manipuri: procedente del estado de Manipur, fronterizo con Myanmar, es una representación devocional dedicada a Krishna y Radha, plena de movimientos gráciles y delicados. Sattriya: es una danza ceremonial originada en Assam en el siglo XV, con temas por lo general mitológicos. FUENTES:
Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Danzas_cl%C3%A1sicas_de_India
Galeon.com – HispaVista http://www.galeon.com/bharatkesh/bharatanatyam.htm
Kothari, Sunil: LA ENSEÑANZA DE LA DANZA EN LA INDIA- INTERNATIONAL BUREAU OF EDUCATION http://www.ibe.unesco.org./publications/Prospects/ProspectsPdf/124s/kots.pdf
¿Cuáles Son Los Bailes Típicos De La Cultura India?
La India tiene diferentes bailes clásicos a lo largo del país, los cuales se basan en la espiritualidad, el amor y la cultura. En la India, la palabra «nâtya» significa danza, lo cual representa el canto, la música y la cultura india, reflejada en la tradición de los dioses. Sin embargo, son 8 los bailes típicos que podemos observar más a menudo en la India: una mezcla de teatro, drama, poesía, música y un sin fin de emociones expresados a través de la danza. Gracias a su riqueza artística, gracia y colorido, se han convertido en un atractivo internacional (dados a conocer principalmente mediante el cine bollywoodense y conseguido fanáticos en todo el mundo).
Si bien los 8 principales bailes indios son muy parecidos, lo que los diferencian es de dónde provienen y los movimientos en que se basan.
1-.Bharatanatyam: Proviene del término expresión de música y danza, la cual nace en el sur de la India. Tras la invasión británica, la India tomó su propia fuerza para expresar su cultura a través del baile. Es por eso que se asocia los bailes hindúes con el fuego y los elementos de la eternidad y universo. Este baile se puede expresar por una persona y se basa en movimientos femeninos y masculinos. (Ver un video aquí).
2-. Kathak: Es uno de los bailes hindúes más típicos, basado en la antiguedad de la India y su historia principal expresada a través del movimiento. Este baile es una de las danzas sagradas de la India y se trata de movimientos lentos que aumentan al ritmo de la música. (Ver un video aquí).
3-. Odissi: Es original del oriente de la India, se basa en la sobrevivencia y los orígenes. Este baile es bien particular ya que divide el cuerpo en tres partes: cabeza, pecho y pélvis, creando posturas que podemos observar en las esculturas que hay en la India. (Ver un video aquí)
4-. Mohiniyatta: corresponde a la región de Kerala. Su significado en español es mujer que hechiza a los espectadores a través de movimientos sexys y delicados. El baile es a través de movimiento de caderas y una postura distinguida para aprovechar cada paso, además se utilizan las manos que fluyen y se mueven de un lado a otro. (Ver un vídeo aquí)
5-. Kuchipudi: Proviene de la región de Andhra Pradesh al sur de la India, el cual se basa en el movimiento a través de historias sagradas. El movimiento de este baile hindú es a través de la expresión y la palabra para relatar algún hecho o historia del pasado. (Ver un video aquí).
6-. Manipuri: Es la danza que proviene de la región del noreste. La cual son movimientos muy suaves y femeninos. Este baile en particular tiene una base religiosa muy importante, al igual que la leyenda, la música y sus bailarines. Este baile se expresa a través del instrumento “Pung” en el cual se le da movimientos para marcar cada paso del baile. (Ver un video aquí).
7-. Sattriya: Proviene del estado de Assam en el norte de la India, la cual tiene una importante espiritualidad religiosa. Es una danza que se basa en la fe vaishnava, que anteriormente era expresado por monjes y celebraciones especiales de mujeres que tenían como rituales diarios estos bailes. Lo especial de esta danza, son los vestuarios, posturas y la historia. (Ver un video aquí).
8-. Kathakali: Está última pertenece a la región de Kerala y es la única danza que es a través del teatro, drama y personajes junto a la expresión de cuerpo. Una de sus características principales es el vestuario y la personificación de cada personaje con maquillaje y peinado muy elaborado. Es uno de los bailes más entretenidos y que más disfrutan en la India. (Ver un video aquí).
Danzas clásicas de la India
Se conocen como danzas clásicas de la India a aquellas que se dice están basadas en el Natia-shastra,[1] un tratado artístico que se atribuye al rishi Bhârata escrito alrededor del año 400 a. C..
En lo que refiere al Natya Shastra, con el que las tendencias sanscritizantes las asocian, la obra se divide en treinta y ocho capítulos, que describen las convenciones del teatro, el drama, la poesía, el canto y la música. Incluye reglas sobre temas tan diversos como los edificios ideales para interpretar estas artes, las reglas de prosodia y dicción, los tipos de personaje, la forma de representar los sentimientos, y los movimientos de cada miembro. Se describen en detalle sesenta y siete mudrâ (posiciones de las manos) y treinta y seis movimientos de ojos.
Diferencias conceptuales [ editar ]
Una cuestión importante a tener en cuenta es que la concepción de “danza clásica” es de cuño netamente occidental, y -por analogía- alude en el caso de India a representaciones artísticas de tradición milenaria: en realidad el término nâtya, traducido en forma simplificada como “danza”[2] tiene un significado más amplio que el que representa la palabra en occidente, ya que involucra canto, música, teatro y otras disciplinas.
Los nueve estilos [ editar ]
Los nueve principales estilos de danza que se describen en el tratado son los siguientes:
Bharatanatyam [ editar ]
Artículo principal: Bharatanatyam
Es una danza solista originaria del sur de la India, que presenta mucha dificultad técnica y -por tanto- debe en general ser estudiada desde temprana edad.
Incluye por lo general siete partes típicas:
Ganapati Vandana , obertura dedicada al dios Ganesha, que elimina los obstáculos.
, obertura dedicada al dios Ganesha, que elimina los obstáculos. Alarippu , representación rítmica ( “tala” ), con series de sílabas cantadas por el intérprete. Consiste en la segunda parte de la introducción, donde se pide la bendición del espectáculo, y los movimientos cada vez más complejos simbolizan el florecimiento del arte mediante la figura de una flor que se va abriendo.
, representación rítmica ( ), con series de sílabas cantadas por el intérprete. Consiste en la segunda parte de la introducción, donde se pide la bendición del espectáculo, y los movimientos cada vez más complejos simbolizan el florecimiento del arte mediante la figura de una flor que se va abriendo. Jatiswaram , danza abstracta de ritmo marcado por el tambor.
, danza abstracta de ritmo marcado por el tambor. Shabdam , danza acompañada por un poema o una canción sobre un tema devocional o amoroso. Constituye la primera sección narrativa del espectáculo.
, danza acompañada por un poema o una canción sobre un tema devocional o amoroso. Constituye la primera sección narrativa del espectáculo. Varnam, es la pieza central de la obra, y -al mismo tiempo- la más extensa. Muestra movimientos de pies cada vez más complejos y difíciles. Las figuras que se representan mediante manos y cuerpo cuentan una historia, a menudo de amor y de deseo.
Padam , sección lírica donde el intérprete expresa varias formas de adoración: al ser supremo, el amor maternal, el amor de los amantes separados y luego reunidos.
, sección lírica donde el intérprete expresa varias formas de adoración: al ser supremo, el amor maternal, el amor de los amantes separados y luego reunidos. Tillana, danza abstracta con importante exhibición de virtuosismo en la técnica de baile.
Luego de esta última sección de danza, el espectáculo termina con el recitado de versos religiosos a manera de bendición final.
Chhau [ editar ]
Forma tribal de danza marcial de Orissa, surgido originalmente como parte de las festividades solares correspondientes al mes entre marzo y abril.
Kathak [ editar ]
Artículo principal: Kathak
Danza narrativa del norte del Indostán, con influencias del imperio mogol, caracterizada por giros, rápido trabajo de pies y una fuerte conexión entre danza y música, predominando en su interpretación la tabla.
Kathakali [ editar ]
Artículo principal: Kathakali
Originada en Kerala en el siglo XVII, es una forma de drama danzado que incluye formas del Bharatanatyam, mudras y música vocal e instrumental.
Kuchipudi [ editar ]
Artículo principal: Kuchipudi
Kuchipudi (కుచిపుడి) es una danza grupal tradicionalmente masculina, reservada a los miembros de la casta sacerdotal brahman. En ella incluso los papeles femeninos eran representados por bailarines varones, aunque en épocas modernas también han incursionado en este género las mujeres. Es originaria de la villa homónima, junto al golfo de Bengala, en el estado de Andhra Pradesh.
La interpretación comienza usualmente con algunos ritos y ofrendas, en los que cada artista arriba a escena y se lo presenta mediante un “daru”[3] que describe al personaje y su rol en el drama.
Luego de esta introducción, la danza se acompaña con música carnática. El cantante es acompañado por mridangam,[4] violín, flauta y tambura.[5]
Los ornamentos que usan los artistas se construyen habitualmente de una madera blanda llamada boorugu.
Ya iniciado el siglo XX, el estudio y la interpretación del patrimonio folclórico llevó a incorporar al estudio de estas formas de expresión otras variantes más recientes, en particular originadas en el norte del país. Por este motivo es frecuente hablar de nueve formas de danza clásica, sumando a las cuatro ya mencionadas las siguientes:
Manipuri [ editar ]
Artículo principal: Manipuri
Procedente del estado de Manipur, fronterizo con Birmania, es una representación devocional dedicada a Krishna y Radha, plena de movimientos gráciles y delicados.
Mohiniyattam [ editar ]
Artículo principal: Mohiniyattam
Mohiniyaattam (sánscrito: मोहिनी आटम्) es la danza tradicional de Kerala. Consiste en una danza muy graciosa, protagonizada únicamente por mujeres.
El término deriva de “Mohini” que significa “mujer que encanta a quienes la miran”, y “aattam”; “movimientos gráciles y sensuales”. Así el concepto significa “Danza de la encantadora”.
La danza incluye ágiles saltos y movimientos suaves con el torso erecto. Se dice que es una representación del canto de las palmeras y el fluir de los ríos, ambos abundantes en Kerala. La coreografía sigue los textos del Hastha Lakshanadeepika, que incluye elaborados mudras.[6] Existen unos cuarenta movimientos básicos, conocidos como “atavukal”.
La vestimenta de la bailarina es un sarí blanco con brillantes brocados dorados. Dado su carácter, tradicionalmente solo las mujeres bellas podían interpretar esta danza.
La música vocal del mohiniattam incluye variaciones en la estructura rítmica denominadas chollu. La letra está en Manipravala, una combinación de sánscrito y malayalam.
Odissi [ editar ]
Artículo principal: Odissi
Odissi es otra danza clásica descripta en el “Nâtya-shâstra”; con más de 2.000 años de tradición, que reconoce orígenes en Orissa, dentro del esquema de culto a Jagannātha.
Esta danza es heredera de los bailes de los devadâsî[7] del templo de Puri, y al estar prohibida durante la ocupación inglesa, buena parte de la tradición se perdió, aunque los coreógrafos la han paulatinamente recuperado gracias a manuscritos históricos e imágenes de los templos.
En la técnica de esta danza el cuerpo del intérprete se subdivide en tres partes: la cabeza, el busto y las extremidades. Los movimientos y las expresiones están dirigidos a describir y representar fuertes emociones.
Un programa tradicional de odissi se compone de cinco piezas: mangalacharan (pieza de invocación ofrecida a la divinidad para abrir los caminos y agradecer por la protección durante toda la función. Se hace una reverencia a dios, al guru y a la audiencia), batu (pieza de técnica pura), pallavi (danza que combina danza pura con aspectos técnicos del estilo enfatizados en el aspecto rítmico), abhinaya (danza de interpretación) y moksha (danza en la que el bailarín alcanza la liberación de su alma al fundirse con el placer estético).
Sattriya [ editar ]
Es una danza ceremonial originada en Assam en el siglo XV, con temas por lo general mitológicos.
Bailarina de sattriya Bailarín de sattriya
Notas [ editar ]
↑ “Nâtya-shâstra”:del nâtya = danza y :del sánscrito = danza y shâstra = tratado. ↑ En este artículo se utiliza el término “danza” en el sentido ampliado de la acepción hindú. ↑ Daru: composición corta con canto y danza. ↑ Mridangam: instrumento de percusión tradicional del sur de India. ↑ Tambura: instrumento de cuerdas pulsadas. ↑ Mudra:expresiones gestuales que involucran la palma de la mano y los dedos. ↑ Devadâsî, ( , ( sánscrito : lit. “servidor de Dios”
Enlaces externos [ editar ]
Danzas de la India
Las Danzas de la India tienen una tradición milenaria, ha sido siempre un vehículo de transmisión de la cultura y es fácil imaginar que en un país tan extenso y con tanta historia hay muchísimas variedades.
La mayoría de danzas clásicas de la India evolucionaron desde los templos, en los que se usaban como devoción a los Dioses, a la cultura popular. Muchas se utilizaban para transmitir historias y la cultura del lugar.
También tenemos un interesante artículo sobre Bollywood, la mayor industria del cine de la India.
Danzas de la India
Actualmente solo 9 danzas de la India se consideran clásicas: Bharatanatyam, Chhau, Kathak, Odissi, Mohiniyattam, Kuchipudi, Manipuri, Sattriya y Kathakali.
Para más información sobre la India, visita nuestra Guía de la India Para el visado tenemos nuestro: Tutorial visado para India
Danzas de la India – Bailarinas
Shape of you en diversas danzas de la India
En estos tiempos de globalización hemos visto la oportunidad de mostrar la danza en la India con la canción de moda, Shape of you de Ed Sheeran.
Aquí explicamos cada una de las Danzas clásicas de la India:
Danzas de la India: Bharatanatyam
Con más de 2500 años, es considerada unas de las más antiguas de las danzas de la India. Es original del Estado de Tamil Nadu.
La danza es en gran parte una danza narrativa que nace dentro de la filosofía y religión hindú, destinado a venerar a los dioses y contar sus historias.
La mayoría de estas historias son mitológicas, y la bailarina utiliza posturas, expresiones faciales, oculares y movimientos de manos para transmitirla
El Bharatanatyam es una danza muy exigente y se empieza a practicar desde edades muy tempranas.
Danzas de la India: Bharatanatyam
Danza en la India: Kathak
El nombre de la danza, Kathak proviene de la palabra katha del sánscrito: historia, y la palabra katthaka :»el que cuenta una historia».
Actualmente el Kathak tiene rasgos de danzas rituales y también incluencias del movimiento bhakti y de la danza persa y de Asia central adquiridas durante el siglo XVI.
El bailarín de Kathak utiliza los pies y manos para expresarse. Los pies se golpean rítmicamente y las manos forman gestos llamados mudras. También la cara transmite expresiones.
Danzas de la India – Kathak
Danza Odissi
La Danza Odissi tiene su origen en el Estado estado de Orissa. Tiene varios milenos milenios de historia y fue documentada por primera vez en el libro sobre la danza y el drama Natya Shastra que tien más de 2000 años.
Su principal propósito era el de cultivar una devoción profunda y tenía una intención claramente espiritual.
Fue prohibida por los británicos, pero desde la independencia se practica libremente.
Es una disciplina elegante y escultural que combina danza, música, poesía y expresividad. Se distingue de las otras formas de danza clásicas de la India que comentamos porque en el Odissi se da mucha más importancia al tribhangi (literalmente: tres partes de quiebre), el movimiento independiente de la cabeza, pecho y pelvis, y la postura básica conocida como chauka.
Danza Odissi de la India
Danzas de la India: Kathakali
El Kathakali es una danza en India que se desarrolló en el famoso estado de Kerala. Destaca porque es una mezcla de teatro y danza. Casi todos nuestros viajeros que pasan por Kerala se deciden por ver una representación de está danza en uno de nuestros tours.
La palabra Kathakali deriva de “katha” (historia) y “kali” (jugar).
Utiliza el cuerpo como herramienta, haciendo uso del lenguaje gestual como principal vehículo para narrar historias. Utilizan complicados movimientos de manos (mudras), pies, ojos y músculos faciales mientras que la música es cantada e interpretada por instrumentos de percusión.
La mayoría de relatos están relacionados con las dos grandes epopeyas hindúes: el Ramayana y el Mahabharata. Suele contar los enfrentamientos entre dioses buenos y héroes y las fuerzas del mal.
El Kathakali ha sido declarado Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
Danza en la India – Kathakali
Mohiniyattam
La danza Mohiniyattam también es tradicional de Kerala, y su nombre se forma por las palabras Mohini que significa mujer que hechiza y aattam que significa movimientos gráciles y sensuales , por lo que se resume en una danza de las hechiceras.
Es una danza muy elegante y sólo puede ser escenificada por mujeres.
El tema principal de la danza la devoción hacia Dios y los heroes suelen ser los Dioses Vishnu o Krishna. Se suele escenificar en templos y tiene elementos de koothu y kottiyattom.
Conserva algunos elementos de otras dos danzas que comentamos en este artículo y que provienen del sur del India: bharatanatyam y kathakali.
De Kerala es también la famosa medicina tradicional India, la ayurveda que explicamos en este artículo de nuestro blog: ayurveda en India.
Vídeo de danza Mohiniyattam con la música de Shape of you: https://youtu.be/sCCWtO4D3-4
Kuchipudi
El Kuchipudi pertenece al Estado de Andhra Pradesh en el centro/sur de India. Esta danza en la India destaca por su antigüedad dado que se cree que se practica desde el Siglo I a.C.
Danzas de la India: Manipuri
Otra danza en la India considerada clásica es la danza Manipuri. Es tradicional del estado de Manipur en el noroeste de la India, una de las llamadas seven sisters. Es una danza muy variada en la que se pueden encontrar diferentes estilos que evolucionand desde lo suave y femenino hasta lo vigoroso y masculino.
Sattriya
También a la zona noreste de la India, en este caso al Estado de Assam, pertenece la danza Sattriya. Como la mayoría de las danzas de esta lista tiene una muy fuerte influencia espiritual y religiosa, y en este caso se utilizó para representar la fe Vaishnava.
Chhau
Finalmente el Chhau es una danza Marcial, también del estado de Odisha o Orissa.
Y aquí por supuesto la versión de Shape of you Chhau
Aquí hay un artículo de la Wikipedia sobre danza en la India: https://es.wikipedia.org/wiki/Danzas_clasicas_de_la_India
Bollywood, la danza de la India
Si se lo piensa desde una perspectiva histórica, hay que tener en cuenta que la danza de la India siempre se ha utilizado como una estrategia un mecanismo para contar historias de todos los tipos. De esta manera, no hay que sorprenderse con el movimiento que representa Bollywood en ese sentido.
Según lo estudiado, la danza clásica se originó en Nat raja para representar estudios religiosos de todo tipo, las hazañas de los dioses de estos territorios y los dioses del panteón hindú. Inclusive hasta la época contemporánea, un buen número de las expresiones del teatro popular de la India dependen de la danza y también de la narración de los mitos religiosos.
Bollywood y la llegada del cine para la danza de la india
Como consecuencia de la llegada de cine durante los años 20, la danza hindú pudo alcanzar la gran pantalla de una vez por todas. De esta manera, los gurús de la danza tradicional se les asignó la labor de elaborar y diseñar la coreografía de una buena parte de las secuencias de las primeras películas mitológicas.
La historia nos dice que desde este momento en que ellos encargaron de la enseñanza, se les puso el nombre de Maestros de la danza, para que así fuesen reconocidos con un término, que por cierto todavía existe y que no dispone de un título académico hasta la fecha.
Para los años 40, la coreografía de las películas se transformó en una de las partes más imprescindibles del cine indio. De hecho, esto se acentuó en el momento en que las heroínas empezaron a ser elegidas por su capacidad y destreza en la danza, más que en la misma interpretación para trabajar en el cine. Una buena parte de las bailarinas clásicas en poco tiempo pasaron el cine.
De forma lenta, esta danza tradicional decayó para dar paso a un estilo más fluido y menos puro. Los años 50, permitieron el nacimiento de la ítem girl o Danza cabaret en donde casi siempre se usaba de escenario un par o funciones públicas, para las ficciones.
La música dio sus primeros pasos para dominar las películas en los años 60 y 70, para relegar a la danza. Pero los 80 y con el nacimiento de la música disco, situaron de nuevo en el pedestal a la danza india en el sector de la filmografía. Respecto al boom económico de India de los 90 hay que mencionar que posibilitó el fenómeno de las bodas lujosas hindúes y esto se trasladó pronto al cine.
En la actualidad, la danza Bollywood es casi que un estilo propio y en sí mismo, demostrando que el cine de la India tiene aún mucho para dar.
KATHAK, la danza clásica de la India
La palabra kathak significa hablar. El bailarín se expresa golpeando rítmicamente con los pies y haciendo gestos con las manos (mudras), giros rápidos i expresión con la cara. La danza clásica de la India evolucionó en los templos como una expresión espiritual de la devoción a Dios. Hay en la actualidad 7 estilos de danza que prevalecen en India.
La danza Kathak realizada en sus orígenes por los «kathakas» (narradores de historias), consumados actores en el arte de la interpretación de historias épicas y mitológicas. Representadas en los templos y más tarde en la corte Mogol, se ha ido adaptando, a lo largo de los años, a los diferentes contextos socio-culturales hasta llegar a su forma actual.
El kathak, ha disfrutado de gran popularidad debido a su habilidad de hablar el lenguaje del pueblo, así como el de los dioses. La danza kathak es famosa por sus deslumbrantes juegos de pies, sus múltiples piruetas, las expresiones de la cara, la mímica gestual con las que la bailarina describe , a través de un lenguaje corporal codificado, historias de rico contenido literario y por ese excitante intercambio de improvisaciones rítmicas entre el percusionista y la bailarina, creando todo ello un espectáculo de gran colorido y fuerza visual, enriquecido por temas musicales de gran belleza.
El kathak significa literalmente “historia a través del baile”. Esta danza comprende tres elementos esenciales: los movimientos corporales y complejos desplazamientos de pies; la expresión de emociones y sentimientos mediante estilizados gestos manuales, faciales y mimo; y la habilidad de representar dramatismo e histrionismo, para contar historias espirituales o de amor.
El peso del cuerpo en las posturas iniciales de la danza está igualmente y las rodillas no se doblan. Los pies, en esta posición, están invariable en el pada del sama, la primera secuencia también se ejecutan en la posición del pada del sama. El pie complejo – el trabajo se puede ejecutar exacto solamente a través de un equilibrio delicado del peso en el pie plano. Cuando el bailarín de Kathak se mueve en frente, ella no pone el infierno del pie del anchita adelante (en la tierra) o el pie del kunchita (dedo del pie en la tierra) ella pone el pie plano adelante ligeramente, llevando al peso del cuerpo a lo largo más bien que cambiando de puesto el peso concisamente.
Tradicionalmente, los instrumentos de acompañamiento eran el pakhavaj (tambor), cymbals pequeños (manjira) y la flauta pero fueron substituidos por el tabla, el harmonium y el sarangi. Los trajes de los bailarines también experimentaron un cambio, y el ghaghara (falda larga), el choli (blusa) y un velo llevaron al pyjama y al angarkha churidar. Además de muchos ornamentos en oro y plata para la cabeza, el cuello, los brazos, los dedos de las manos, la cintura y los pies, las campanas pequeñas del tobillo son una parte esencial del dulce de adornment.. These que suena y que tintinea campanas no sólo para acentuar el movimiento del pie que baila sino también para ayudar en bailar muchos patrones del complejo y los diseños que son marcas del pasillo de Kathak.
DANZA Y MUSICA DE LA INDIA
«Ven a aprender el espíritu de lo Divino»… decía Rukmini Devi Arundale en su carta de invitación a los futuros miembros de su academia. Pionera entre otros como Rabindranath Tagore y Uday Shankar, fundó en el año 1936 la academia Kalakshetra, en donde los estudiantes se formaban no sólo en el área de la danza sino también en el área de la música, la pintura y el idioma sánscrito. Esta gran bailarina y teósofa emprendió su lucha por el reconocimiento de la importancia de la danza en su país tras haber sufrido las artes en general, un período de decadencia durante el colonialismo británico. Así como ella, otros artistas abrieron escuelas y centros de formación en distintas ciudades de India, recuperando de esta manera danzas milenarias y demostrando la importancia de la tradición.
Las danzas de India se clasifican en: clásicas, folklóricas y tribales. Dentro de las clásicas, están las danzas Bharata Natyam, Kathakali, Mohini Attam, Odissi, Kuchipudi, Kathak y Manipuri. Aunque se diferencian por su técnica y vestuario, poseen un denominador común que es la combinación del lenguaje de las manos, el cuerpo y la cara, interpretando así historias de índole devocional y de amor humano. Al apreciar estas danzas, el espectador queda atrapado en una «atmósfera atemporal» que combina la música en vivo, una rica ornamentación y un colorido vestuario, transformándose así en un festival para los sentidos. Otra característica de las danzas de la India es la combinación de sensualidad y recato. La gracia y la suavidad, que representan lo femenino (Lasya), contrastan con los fuertes ritmos que marcan los pies, lo masculino (Tandava).
Estas danzas son un gran desafío ya que su aprendizaje no sólo requiere de un fuerte entrenamiento físico para su exigente ejecución, sino también de concentración y gran coordinación para mover simultáneamente ojos, cuello, rostro, manos y pies, ayudando así a la integración del cuerpo y la mente y al desarrollo de ambos hemisferios cerebrales. La unión cuerpo-mente trae como resultado la expresión del espíritu, siendo éste el objetivo final, la «superación espiritual» a través del arte. Antiguamente, algunas danzas (Bharata Natyam y Odissi), eran realizadas en los templos por bailarinas consagradas a Dios, llamadas «Devadasis» (servidoras de Dios, doncellas de los dioses), quienes de alguna manera contribuyeron a la preservación de las danzas a través de los siglos.
Técnicamente hablando, se considera a estas danzas como un «arte completo». Abarcan desde la expresión facial hasta la expresión de gestos hechos con las manos llamados «mudras» o «hastas»(manos), que describen situaciones o cuentan historias. Además de un intenso trabajo de brazos, cabe destacar la importancia del trabajo rítmico que realizan los pies descalzos al golpear el piso, haciendo sonar cascabeles que van sujetos a los tobillos; éstos a su vez, deben acompañar simultáneamente los ritmos que realiza el percusionista de la orquesta y viceversa. Antes que nada, la bailarina o el bailarín debe aprender a cantar las sílabas rítmicas que corresponden a cada paso.
En el trabajo de pies se utilizan la planta, el talón y la media punta, y la finalidad es lograr «claridad y precisión rítmica».
Con respecto a los ojos, existen diferentes formas de mirar; deben reflejar además, distintos sentimientos y estados emocionales. Finalmente, lo que el intérprete de Danza de la India espera, es llevar al espectador el placer y goce estético. En la medida que logra emocionar al espectador con lo que hace, logra belleza artística y comunicación con lo divino…un puente entre el cielo y la tierra.
EL TABLA, instrumento compuesto por dos tambores. Uno está construido generalmente en madera llamado tabla o dayan, considerado de carácter masculino y tocado con la mano derecha. El otro esta construido con diversos metales y es llamado bayan o dugi. De carácter femenino, es el de mas grave afinación y se toca con la mano izquierda. La afinación es sumamente precisa y ajustable al tono que se desee lograr, y en el caso del bayan varía al controlarse la presión de la mano sobre el parche. Es tocado con los dedos y palmas de ambas manos sentado en el suelo con las piernas entrecruzadas.
Este instrumento conlleva un idioma propio. Sílabas rítmicas como por ejemplo: TA TIN TIREKITE TUN…son algunas de las frases que al ser cantadas determinan un cierto tipo de toque en el instrumento. El tabla es hoy no solo uno de los más populares instrumentos de percusión en la música de la India sino que es también muy apreciado en el resto del mundo debido tal vez a su gran versatilidad como instrumento solista y excelente acompañante en la música vocal e instrumental, capaz de crear atmósferas o «moods»cargados de intenso heroísmo como también profunda serenidad y refinamiento.
Es también usado tradicionalmente para el KATHAK, un estilo de danza clásica del norte de India. Existen infinidad de ciclos rítmicos o TALAS usualmente utilizados en la música de India, siendo de mayor vigencia actualmente los compuestos de 5-6-7-8-9 hasta 16 unidades rítmicas o MATRAS. Entre los talas más populares se encuentran por ejemplo: ADRA (6 matras), RUPAK(7matras); KHERWA (8matras); JHAPTAL (10 matras); TEENTAL (16 matras). El tala es sinónimo de ritmo (Tala: de la sílaba «ta» de tandava, la danza cósmica del dios Shiva y «la» de lasya, danza de su consorte Parvati).
El NATYA SHASTRA,un antiguo tratado del siglo II A.C. escrito por el sabio Bharata, define al tala como «la combinación de lo audible (pata) y lo inaudible (kala) de un sonido que habiéndose producido por un instrumento o el uso de la voz, mantiene un tiempo (laya) y este tiempo una medida». Así el arreglo particular entre los sonidos y silencios determinará el carácter único de cada tala.
El LAYA, es lo que comúnmente entendemos como el tiempo, el beat dentro de la música. Existen tres formas principales en el LAYA: vilambit o tiempo lento, madhyalaya o tiempo medio y drut o rápido.
En cuanto al origen del tabla poco puede asegurarse con exactitud. De acuerdo con una teoría éste sería inventado en el siglo XIII por Amir Kursua quien se le atribuyera también la invención del Sitar y quien se supone dividiera el mridanga en dos piezas separadas.
De acuerdo a la mitología, Ganesh el dios con cabeza de elefante, creador y tocador de mridanga (tambor del cual fueran originarias las técnicas del pakhawaj y el tabla) sería quien sostuviese el ritmo para la danza de su padre el dios Shiva. Después de la invasión Mogol y la integración de las culturas musulmana e Hindú, el Dhrupad, o antiguo estilo vocal heroico de canciones a Dios y a los reyes, se vio influenciado por la música devocional musulmán, el Qawali, dando lugar a un nuevo estilo vocal mas rápido y encendido, el Kheyal. El pakhawaj usado para el Dhrupad tenía un sonido muy grave no pudiendo tampoco ser tocado muy rápido. Fue así necesario un tipo diferente de percusión, el tabla, emergiendo en un primer momento en el siglo XIII y popularizado luego en el siglo XVIII cuando Nyamat Khan establece el kheyal como género distintivo del dhrupad. Hoy en día se reconocen 6 Gharanas o escuelas estilísticas de interpretación del tabla, identificadas por sus diferencias técnicas y estilo compositivo (Delhi, Lucknow, Benares, Ajrada, Farukhabad, Punjab).
Sería casi imposible la ejecución de este instrumento sin la dirección y ayuda de un maestro, quien guiara y diese a cada discípulo la correcta posición de las manos, la postura adecuada y la técnica necesaria sin la cual solo resultarían hábitos incorrectos de ejecución y el desconocimiento de las múltiples posibilidades de este instrumento.
Es al maestro Sanjay Badhoriya a quien debo mis años de paciente entrenamiento, único maestro de origen indio de este arte que se radicara en Argentina por mas de 10 años enseñando y difundiendo parte de un legado tan antiguo en estas tierras del sur del globo y quien nos ha enseñado cuánto puede la música acercarnos a nuestro verdadero Ser.
Por Leonora Bonetto y Leonardo Fernández
Bailar en la India NomenclaturayOrigen de la danza en la India
Shiva como Shiva como Nataraja (Señor de la Danza).
Los orígenes de la danza en la India se remontan a la antigüedad. Las primeras pinturas rupestres paleolíticas y neolíticas, como el sitio del patrimonio mundial de la UNESCO en los refugios rocosos de Bhimbetka en Madhya Pradesh, muestran escenas de danza. [17] Varias esculturas encontradas en los sitios arqueológicos de la civilización del valle del Indo , ahora distribuidas entre Pakistán y la India, muestran figuras de danza. Por ejemplo, la escultura Dancing Girl data de aproximadamente 2500 a. C., muestra una figura de 10,5 centímetros (4,1 pulgadas) de alto en una pose de danza. [18] [19] [20]
Los Vedas integran rituales con artes escénicas, como una obra dramática, donde no solo se recitaban o cantaban alabanzas a los dioses, sino que los diálogos eran parte de una representación dramática y discusión de temas espirituales. [21] Los versos en sánscrito del capítulo 13.2 de Shatapatha Brahmana (≈800–700 a. C.), por ejemplo, están escritos en forma de una obra de teatro entre dos actores. [23]
El sacrificio védico ( yajña ) se presenta como una especie de lucha, con sus actores, sus diálogos, su porción para poner música, sus interludios y sus clímax. Louis Renou , India védica [21]
La evidencia de los primeros textos relacionados con la danza se encuentra en Natasutras , que se menciona en el texto de Panini , el sabio que escribió el clásico sobre la gramática sánscrita , y que se remonta al año 500 a. C. [24] Este texto del Sutra relacionado con las artes escénicas se menciona en otros textos védicos tardíos, al igual que dos eruditos llamados Shilalin ( IAST : Śilālin) y Krishashva (Kṛśaśva), acreditados como pioneros en los estudios del teatro antiguo, el canto, composiciones de danza y sánscrito para estas artes. [24] Richmond y col. estiman que las Natasutras se compusieron alrededor del año 600 a. C., cuyo manuscrito completo no ha sobrevivido hasta la edad moderna. [24]
El texto clásico de danza y artes escénicas que ha sobrevivido es el texto hindú Natya Shastra , atribuido al sabio Bharata. Él acredita el arte que su texto presenta sistemáticamente a tiempos anteriores a él, en última instancia a Brahma, quien creó Natya-veda tomando la palabra del Rigveda , la melodía del Samaveda , la mímica del Yajurveda y la emoción del Atharvaveda . [27] [28] [29] La primera compilación completa de Natya Shastra está fechada entre 200 a. C. y 200 d. C., pero las estimaciones varían entre 500 a. C. y 500 d. C. La versión más estudiada del texto Natya Shastra consta de unos 6000 versos estructurados en 36 capítulos. Las danzas clásicas tienen sus raíces en Natya Shastra . [1]
India tiene una serie de formas de danza clásica india , cada una de las cuales se remonta a diferentes partes del país. Las formas de danza clásica y folclórica también surgieron de las tradiciones, las epopeyas y la mitología de la India. [34] [35]
Information about keywords como bailan en la india
Below are the search results of topic como bailan en la india on Bing. You can read more if needed.
The article has been edited from various sources on the internet. I hope you found this article useful. Please share this article if you find it useful. Thank you very much!
Keywords people often search for about the topic Así se baila en la India.
- Baile
- apadrina un niño
- Vicente Ferrer
- voluntariado
Así #se #baila #en #la #India.
Watch some other videos of topic como bailan en la india on youtube
So you have finished reading the Así se baila en la India. | como bailan en la india topic article, if you find this article useful, please share it. Thank you very much.